000 02092nam a2200505Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a306.7,D63,12
100 _aHernández C., Antonio
_94988
245 _aLa formación de un campo de estudios del estado del arte sobre sexualidad en México 1996-2008
260 _aRío de Janeiro
260 _bCentro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos : Instituto de Medicina Social
260 _c2012
300 _a178 p.
490 _aColección documentos
490 _v12
650 _aBISEXUALIDAD
650 _aCUERPO
_91333
650 _aEROTISMO
_91187
650 _aESTADO DE ARTE
_94989
650 _aFAMILIA
650 _aGLOBALIZACION
650 _aHISTORIA
650 _aHOMOSEXUALIDAD
_9342
650 _aJOVENES
_9133
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aMATRIMONIO
_9332
650 _aMEXICO
650 _aMIGRACION
_9154
650 _aORIENTACION SEXUAL
_9964
650 _aPROSTITUCION
_9362
650 _aSALUD SEXUAL
_9980
650 _aSEXUALIDAD
650 _aSEXUALIDAD FEMENINA
_91488
650 _aTRANSGENERO
_92003
650 _aVIH/SIDA
_9677
650 _aVIOLENCIA
_918
650 _aVIRGINIDAD
_94943
942 _cDC
999 _c19064
_d19064
520 _aLos estudios sobre sexualidad en México han estado vinculados de manera muy estrecha a los estudios de género y a la investigación sobre salud sexual y reproductiva. Abordar el estado del arte de las investigaciones sobre sexualidad implica volver atrás en el tiempo y pensar en los factores que potenciaron el aumento de estudios sobre el tema. En 1970 las investigaciones fueron estimuladas por el lanzamiento del primer volumen de la historia de la sexualidad, de Michel Foucault. Otra obra importante fue la de John Gagnon, cuyas ideas acerca del aprendizaje de la sexualidad permitieron comprender mejor las variables socioculturales de la conducta sexual en el momento de la emergencia de la pandemia de sida