000 02251nam a2200289Ia 4500
003 MXCEDOC
005 20220127162449.0
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _a362.83,D81,L93
100 _aDuarte, Patricia. González, Gerardo.
_95054
245 _aLa lucha contra la violencia de género en México: de Nairobi a Beijing 1985-1995
260 _aMéxico
260 _bAsociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A. C.
260 _c1994
300 _a47 p. : il.
505 _aContiene: Estado que guarda la lucha contra la violencia. -- La violación. -- La violencia intrafamiliar. -- El abuso sexual a menores. -- El hostigamiento sexual. -- La prostitución forzada e infantil. -- Sida y violencia. -- Los hombres violentos. -- El impacto en la academia. -- Las redes. -- Foros y eventos.
520 _aLa lucha contra la violencia sexual es una cuestión de vieja data en México. Bajo la influencia del "Año Internacional de la Mujer", celebrado en nuestro país 1975, surgieron innumerables grupos que incorporaron las cuestiones de género como ejes de trabajo. Cobraron fuerza organizaciones en favor del aborto, pro maternidad libre y decidida, por los derechos de la mujer, contra la violencia y en favor de la libre opción sexual. Frente a la ausencia de espacios institucionales que representaran un marco de ayuda e intervención integral para las víctimas de la violencia sexual, los primeros grupos, influidos por el feminismo, abordaron las problemáticas de la violación y del abuso sexual a menores. El resto de las temáticas se trabajó con posterioridad. En 1984 se presentó un proyecto integral de modificaciones a la ley en materia de delitos sexuales elaborado por destacadas feministas, nunca se dictaminó en la Cámara de Diputados, sin embargo sirvió de modelo para un gran número de propuestas posteriores; fue necesario modificar códigos penales y civiles, así como crear juzgados familiares especializados.
650 _aESTADO
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aHISTORIA
650 _aORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
_91105
650 _aVIOLENCIA
_918
942 _cBK
_2ddc
999 _c19114
_d19114