000 01479nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,305.48,H55
100 _aHernández Dimas, María Guadalupe
_95118
245 _aLa mujer p´urhépecha: una mirada desde la pobreza de las comunidades
260 _aMéxico
260 _bSecretaría de Desarrollo Social, Instituto Michoacano de la Mujer : UARHI
260 _c2003
300 _a108 p. : fot
650 _aCULTURA
_9144
650 _aDESARROLLO
_9145
650 _aEDUCACION
650 _aHISTORIA
650 _aIGLESIA
_9541
650 _aINDIGENAS
_9396
650 _aMEXICO. MICHOACAN
_91236
650 _aP'URHÉPECHAS
_95119
650 _aSITUACION DE LA MUJER
_9177
942 _cDC
999 _c19158
_d19158
520 _aEntrados en el siglo XXI, Guadalupe Hernández rompía el muro de silencio de las mujeres de su comunidad y abría una nueva etapa de cara a intentar dignificar el trabajo, el sufrimiento, la marginación y el dolor diario que acompaña a las mujeres indígenas. Escrito en México, y relacionado con la historia y la realidad de este país, el libro tiene un ca´racter casi universal y refleja la situación normal de cualquier mujer indígena. Desde niñas se les explota en las labores de la casa para que se vayan habituando a conocer lo que les espera : la sumisión y la obediencia