000 | 01630nam a2200241Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a796.812,M96 | ||
100 |
_aHoechtl, Nina _95147 |
||
245 | _aLa múltiple lucha | ||
260 | _aAlemania | ||
260 | _bLa autora | ||
260 | _c2015 | ||
300 | _a103 p. : fot. | ||
505 | _aContenido: Mujeres luchadoras. -- 13 fotografías a color de 18 cm. x 27 cm. -- 1 de 20.5 cm. x 20.5 cm. -- 1 de 27 cm. x 15 cm. | ||
650 |
_aDEPORTES _9900 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c19174 _d19174 |
||
520 | _aAunque entre 1957 y 1987 para las luchadoras estuvo prohibido luchar en la Ciudad de México, continuaban luchando fuera de la capital. El marco básico para la lucha libre, tal como existe hoy, sucedió por la fundación del privado Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), en aquel entonces la Empresa Mexicana de la Lucha Libre. El 21 de septiembre de 1933, la lucha libre tuvo su debut en la Arena Modelo en la Ciudad de México. El promotor Salvador Lutteroth y su compañero Francisco Ahumada trajeron primeramente luchadores de Texas y más tarde de Alemania, Polonia, Italia y más allá. La lucha libre no era parte de los proyectos culturales post-revolucionarios financiados por el estado, sin embargo, se inició en el contexto del período post-revolucionario, cuando nació la relación moderna entre la cultura popular y la mexicanidad. |