000 | 01485nam a2200205Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
100 |
_aGastélum Bajo, Diva Hadamira _95178 |
||
245 | _aLa participación de las mujeres en el movimiento Zapatista | ||
505 | _aEN : Equivalencia Parlamentaria. CIMAC. -- Bimensual. -- México, Distrito Federal. -- Año 1, No. 1, (junio-julio 2006). -- pp. 15-16. -- ISSN 1870-5014. | ||
650 |
_a(EZLN) EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL _9705 |
||
650 |
_aMEXICO. CHIAPAS _9707 |
||
650 |
_aPARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER _9247 |
||
942 | _cPA | ||
999 |
_c19201 _d19201 |
||
520 | _aLos zapatistas otorgaron espacio para que las mujeres indígenas buscaran igual participación en sus hogares, comunidades, organizaciones y la nación. Este cambio fue el más evidente en la selva lacandona donde tres procesos interrelacionados las ayudaron a reafirmarse: primero fue el hecho de la colonización; segundo la incorporación de las mujeres en las cooperativas agrícolas y finalmente la formación del EZLN. La inserción de la mujer en el movimiento zapatista fue el primer gran paso para crear conciencia nacional de las deplorables condiciones de vida de los indígenas chiapanecos donde las mujeres son las más afectadas, pero también abrió otra puerta a la conciencia de género donde las mujeres ya no desean esperar más. |