000 02123nam a2200373Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-95100-3-9
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.43,329,M49
100 _aMedina Espino, Adriana
_95183
245 _aLa participación política de las mujeres: de las cuotas de género a la paridad
245 _ccolab. Ruth Gisela Márquez Benítez
260 _aMéxico
260 _bCentro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
260 _c2010
300 _a122 p.
650 _aACCIONES AFIRMATIVAS
_9372
650 _aCUOTAS DE PODER
_93674
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aDERECHOS POLITICOS
_9604
650 _aINSTRUMENTOS INTERNACIONALES
_9252
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aLIDERAZGO
650 _aMEXICO
650 _aPARTICIPACION POLITICA
_9664
650 _aVOTO FEMENINO
_9812
942 _cBK
999 _c19207
_d19207
520 _aEl presente estudio aborda el tema de la participación política de las mujeres en México. Sus líneas de atención se centran en la identificación de los principales avances y restricciones que impiden la participación equilibrada de mujeres y hombres en los espacios de poder público y adopción de decisiones; así como en la exposición de medidas fundamentales que requieren ser adoptadas a la brevedad, a fin de garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres. El reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres en el país se ha caracterizado por ser un proceso lento y tardío que impide hasta hoy su plena participación política en condiciones de paridad con los hombres. Las múltiples barreras y obstáculos existentes en el acceso y permanencia de las mujeres en los espacios ejecutivos de poder, adopción de decisiones y cargos de representación política forman parte del sistema social de género que sustenta las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.