000 02119nam a2200445Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aTL,H55,1986
100 _aHernández Carballido, Elvira Laura
_95218
245 _aLa prensa femenina en México durante el siglo XIX
260 _aMéxico, D. F
260 _bE. L. Hernández Carballido
260 _c1986
300 _a250, [27] h
505 _aTesis (Lic. en Ciencias de la Comunicación)- UNAM
650 _a LEONA
_95219
650 _aANALISIS HISTORICO
_93990
650 _aBIOGRAFIAS
_9612
650 _aEDUCACION FEMENINA
_9265
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aMEXICO
650 _aMONOGRAFIAS
_95220
650 _aMUJER Y LITERATURA
_92383
650 _aMUJERES EN LA HISTORIA
_9614
650 _aMUJERES PROFESIONISTAS
_9188
650 _aPARTICIPACION DE LA MUJER
_9518
650 _aPERIODISMO
_91335
650 _aPRENSA
_92116
650 _aPUBLICACIONES
_9531
650 _aPUBLICIDAD
_9536
650 _aSITUACION DE LAS MUJERES
_9111
650 _aTESIS
_9865
650 _aVICARIO
_95221
942 _cTH
999 _c19232
_d19232
520 _aVarias historiadoras, como Carmen Ramos y Francisca Carner, coinciden en afirmar que los prototipos femeninos que la sociedad mexicana ofrecía a mediados del siglo XIX eran : monjas devotas, amas de casa impecables, hijas, esposas y madres dóciles. Poco a poco se fueron integrando a diversas actividades fuera del hogar, en las fábricas textiles, el comercio, las oficinas, otras más se dedicaron a la docencia y algunas se interesaron por las artes, pintoras y escritoras empiezan a surgir en el siglo XIX. Estas últimas comienzan a hacer su aparición en los círculos literarios de aquellos años para después insertar sus obras en diversas publicaciones. Es así como se van integrando primero como colaboradoras y más tarde como creadoras de sus propias publicaciones que se integrarían a los cientos de títulos de periódicos que ya circulaban durante el siglo XIX