000 01808nam a2200409Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a84-7432-348-7
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a155.332,M77
100 _aMontesinos, Rafael
_95522
245 _aLas rutas de la masculinidad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno
260 _aBarcelona
260 _bGedisa
260 _c2002
300 _a270 p.
490 _aBiblioteca Iberoamericana de Pensamiento
650 _aARQUETIPOS
_92314
650 _aEROTISMO
_91187
650 _aESTADO
650 _aGENERO
650 _aIDENTIDAD
_935
650 _aJUVENTUD
_92403
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aMUJERES
_9135
650 _aPATERNIDAD
650 _aPODER
650 _aPODER
_95523
650 _aSEXUALIDAD
650 _aVIDA COTIDIANA
_9302
650 _aVIOLENCIA
_918
942 _cBK
999 _c19447
_d19447
520 _aLa revolución sexual de la década de 1960 redefinió profundamente la identidad femenina y se convirtió en vehículo del cambio cultural de fin de siglo. A través de un complejo proceso social se construyeron las nuevas identidades femeninas como entidades individuales y colectivas que en medida creciente participan en el poder, tanto en el espacio privado como en el público. Este contexto sociocultural obliga al género masculino a replantear su tradicional identidad genérica que el imaginario colectivo aún intenta mantener. Sin embargo, estamos ante un cambio cultural que, acompañado de una crisis económica y política, modifica las bases materiales y simbólicas sobre las que descansaba el principal referente de la identidad masculina: su rol como proveedor de la familia