000 | 01366nam a2200265Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
245 | _aLos conflictos por el agua: legislación e infraestructura para la sustentabilidad hídrica de la capital | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bSistema de Aguas de la Ciudad de México | ||
300 | _a83 p. | ||
505 | _aEn: H2O gestión del agua. Año 2,(abr.-jun. 2014). | ||
650 |
_aAGRICULTURA _91353 |
||
650 |
_aAGUA _9632 |
||
650 |
_aCAMBIO CLIMATICO _9634 |
||
650 | _aDATOS ESTADISTICOS | ||
650 | _aDERECHOS HUMANOS | ||
650 |
_aPROGRAMA NACIONAL HIDRICO 2013-2018 _95653 |
||
942 | _cDC | ||
999 |
_c19560 _d19560 |
||
520 | _aA partir de la década de 1990, los conflictos por el agua se han extendido en México, desde aquellos que suceden en la escala local hasta las tensiones que involucran grandes regiones hidrológicas. Estos conflictos no se explican únicamente por las condiciones de escasez y deterioro hidrológico, sino también por los determinantes sociopolíticos del régimen de gestión del agua prevaleciente en el país. Aquí se reflexiona en torno a una tipología de conflictos por agua y los procesos de mediación política en el manejo del recurso y de organización de grupos de interés. |