000 | 01267nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a331.4,G64 | ||
100 |
_aGonzález Marín, Maria Luisa _95743 |
||
245 | _aLos mercados de trabajo femeninos: tendencias recientes | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bUNAM, Instituto de Investigaciones Económicas | ||
260 | _c1998 | ||
300 | _a339 p. | ||
650 |
_aDESEMPLEO _93645 |
||
650 |
_aMUJER INDIGENA _94194 |
||
650 |
_aMUJER RURAL _92964 |
||
650 |
_aSECTOR SALUD _95744 |
||
650 | _aSEGURIDAD SOCIAL | ||
650 | _aTRABAJO | ||
942 | _cMN | ||
999 |
_c19624 _d19624 |
||
520 | _aSeñala las transformaciones que el proceso de globalización a ocasionado en aquellas actividades económicas donde las mujeres tienen una presencia importante. La flexibilidad laboral está presente en la agricultura de exportación con el empleo creciente de mujeres como jornaleras; la industria con el trabajo a domicilio, la inestabilidad laboral y el trabajo parcial. En el sector servicios, a pesar de su heterogeneidad, vemos que avanzan las nuevas formas de trabajo, en los sectores de salud, educativos y financieros |