000 | 01358nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a306.8742,A32 | ||
100 |
_aPiñones, Patricia _95833 |
||
245 | _aManual de capacitación para la incorporación institucional de la iniciativa sobre la paternidad responsable | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bComisión Económica para América Latina y El Caribe | ||
260 | _c2002 | ||
300 | _a124 p. | ||
650 |
_aCAPACITACION _9142 |
||
650 |
_aESTRATEGIAS _9893 |
||
650 |
_aINSTITUCIONALIZACION _9151 |
||
650 | _aPATERNIDAD | ||
650 |
_aPOLITICAS _91539 |
||
650 |
_aTALLERES _9130 |
||
942 | _cDC | ||
999 |
_c19699 _d19699 |
||
520 | _aLas relaciones de los hombres como padres se delimitan y construyen a partir de las prácticas, las representaciones culturales y las regulaciones formales e informales, en las instituciones y en el marco legal. La paternidad es una relación que también depende de condiciones personales, de pareja, del entorno social, de la cultura y del marco que defina el estado para su establecimiento. Las normas, las leyes, las reglas de las instituciones, promueven y restringen las prácticas, las acciones y en general las formas de relacionarse de los hombres como padres |