000 01286nam a2200313Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDOBR,302.23,M53
245 _aMemoria Los niños, la violencia y las series infantiles de televisión (2000 oct. 9, México, D. F.)
260 _aMéxico
260 _bReincorporación Social, A. C.
260 _c2001
300 _a213 p.
505 _aMemoria primer foro.
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aMEXICO
650 _aNIÑAS
650 _aNIÑOS
_913
650 _aPARTIDOS POLITICOS
_9248
650 _aTELEVISION
_9343
650 _aVIOLENCIA
_918
942 _cBK
999 _c19884
_d19884
520 _aHay pruebas de que la televisión, convierte y transforma la conducta de los niños y los vuelve seres capaces de destruir. La teoría de los efectos de la violencia en los medios de comunicación se remonta a los años 60 y fue promovida y analizada por Albert Bandura, de la Universidad de Stanford, quien sostiene en su teoría que la violencia en la pantalla puede fomentar estilos de conducta violenta y provocar que dicho comportamiento se asuma como algo normal.