000 01551nam a2200337Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-92-1-326037-1
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a331.12,M61
245 _aMéxico y las sociedades del conocimiento: competitividad con igualdad de género
260 _aMéxico
260 _bPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo
260 _c2010
300 _a59 p.
650 _aCIENCIA
_9882
650 _aCONOCIMIENTO
_91912
650 _aEDUCACION SUPERIOR
_91342
650 _aIGUALDAD DE GENERO
_9377
650 _aINSTITUCIONES
_9967
650 _aMERCADO DE TRABAJO
_91171
650 _aSECTOR PRIVADO
_93624
650 _aSECTOR PUBLICO
_91363
650 _aSOCIEDADES
_96155
650 _aTECNOLOGIA
_9162
942 _cBK
999 _c19934
_d19934
520 _aNo es posible pensar en el desarrollo humano y el impulso hacia una sociedad competitiva sin considerar las dimensiones de género. Desde una perspectiva de competitividad, el avance de México hacia una sociedad basada en la educación de su capital humano para la producción de servicios y productos de avanzada, debiera también realizarse en condiciones de igualdad de género. Si esto ocurriera, México aprovecharía plenamente el talento de su población, al favorecer la inserción de las mujeres capacitadas no sólo en tareas operativas, sino también en aquellas de alto contenido tecnológico, en la gestión y en la dirección