000 01910nam a2200301Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-427-314-4
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a307.24,M35
100 _aMárquez Villeda, Maricela
_96179
245 _aMigración y salud: retos y oportunidades actuales
246 _aMigration and health : current challenges and opportunities
260 _aMéxico
260 _bSecretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población
260 _c2018
300 _a167 p. : il.
505 _aEn julio de 2018 los países miembros de la ONU firmaron el Pacto Mundial para la migración segura, ordenada y regular, en el cual se comprometen a tratar todos los aspectos de la migración internacional, incluyendo las cuestiones de tipo humanitario, de desarrollo y de derechos humanos.
650 _aESTADOS UNIDOS
_94
650 _aMEXICO
650 _aMIGRACION
_9154
650 _aSALUD
942 _cBK
999 _c19958
_d19958
520 _aDel total de personas indocumentadas que viven actualmente en Estados Unidos aproximadamente 11 millones de personas, 5.6 millones son mexicanos; de ellos, 20 por ciento vive en situación de pobreza y 3.8 millones no cuenta con un seguro de salud, condición que obstaculiza la cobertura médica regular y oportuna. Para propósitos de la presente investigación, la migración médica se define como el desplazamiento a través de fronteras nacionales con la finalidad de acceder a medicamentos o servicios médicos; también se considera como el movimiento de bienes y servicios hacia los migrantes indocumentados en Estados Unidos. El Valle del Río Grande representa un sitio ideal para este estudio, al caracterizarse por sus grandes desigualdades socioeconómicas y su proximidad a destinos de migración médica.