000 | 01922nam a2200241Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20220126110010.0 | ||
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 |
_aIMDF _cIMDF |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a362.8292,M38,M68,,2011 | ||
100 |
_aMartínez Rodríguez, Laura _96223 |
||
245 | _aModelo de capacitación para sentir, atender y prevenir la violencia familiar, sexual y de género para profesionales | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bAsociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. | ||
260 | _c2008 | ||
300 | _a112 p. | ||
520 | _aEste modelo en la primera parte rescata el marco teórico de algunos conceptos para atender, reflexionar y sentir la violencia de género, en la segunda parte se proponen diversos instrumentos de recolección de datos para la investigación del tema, así como algunas técnicas psicopedagógicas para atender y prevenir la violencia familiar, sexual y masculina; se continua con la propuesta de algunos indicadores para monitorear la violencia de género con la finalidad de mejorar la elaboración e implementación de la política pública en esta materia. En los espacios de reproducción social y cultural, la violencia sexual significa la agresión física, psicológica y social de los hombres contra las mujeres, esto no quiere decir que los hombres no la vivan, sin embargo quien más la sufre son las mujeres de todas las edades. En el caso de la violación aunque no incluya violencia física grave, es un acto que obliga a las personas al uso de su cuerpo, contra su voluntad; esto provoca no solo alteraciones física, sino eminentemente psicológicas.El documento contiene una guía para la primera atención, recomendaciones legales y técnicas para abordar la violencia familiar, sexual y de género. | ||
650 |
_aPREVENCION _9117 |
||
650 |
_aVIOLENCIA _918 |
||
942 |
_cBK _2ddc |
||
999 |
_c19985 _d19985 |