000 01439nam a2200301Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a362.83,O48
100 _aOlivares Ferreto, Edith. Incháustegui Romero, Teresa
_96231
245 _aModelo ecológico para una vida libre de violencia de género
260 _aMéxico
260 _bComisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
260 _c2011
300 _a95 p.
505 _aConsultado en: http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/images/Modelo_Ecologico.pdf
650 _aCIUDADES SEGURAS
_91627
650 _aGOBERNABILIDAD
_96232
650 _aPARTICIPACION CIUDADANA
_9709
650 _aSISTEMATIZACION
_9832
650 _aTRANSVERSALIDAD
_91204
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
942 _cBK
999 _c19995
_d19995
520 _aHoy, el nuevo paradigma de prevención social de la violencia se centra en el trabajo conjunto de gobiernos, instituciones, especialistas y sociedad civil sobre los factores que desencadenan la violencia y la inseguridad. Bajo este paradigma, el modelo ecológico para una vida libre de violencia de género, reúne una sólida formulación conceptual, metodológica y técnica que propone un abordaje integral al grave problema de violencia que viven las mujeres y las niñas en México.