000 | 01733nam a2200229Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aPDF-1544 | ||
100 |
_aHernández Mendoza, Manuel Francisco _96264 |
||
245 | _aMuerte de mujeres del Distrito Federal relacionada con violencia causada por la pareja | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bEl autor | ||
260 | _c2010 | ||
300 | _a98 p. | ||
505 | _aTesis de Especialidad (Especialidad en Medicina Forense)-Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, México, 2010. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01544MuerteMujeres ; (642 KB) | ||
942 | _cTH | ||
999 |
_c20023 _d20023 |
||
520 | _aEl estudio de la violencia de género presenta diversos desafíos para su identificación, atención y prevención. Lo anterior debido a que la violencia tiene varias facetas confirmadas por agresiones que causan lesiones que pueden llegar a la muerte de la víctima. Sin embargo, el daño psicológico también es importante, ya que puede causar lesiones mentales, así como enfermedades psicosomáticas del estrés y discapacidad permanente. A pesar de que la mujer se encuentra protegida por una serie de leyes y normas; sus parejas siguen ejerciendo violencia en cualquiera de sus facetas, a tal grado que sigue en aumento el índice de feminicidios, existen delegaciones superpobladas donde es más frecuente, el grupo de mujeres entre los 15 y 40 años es el de mayor riesgo, predominó el concubinato con un 52.4 por ciento, más del 50 por ciento de los homicidios se realizaron con un arma. |