000 01939nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a320.5,S68
100 _aSolís de Alba, Ana Alicia
_96311
245 _aMujer y neoliberalismo
245 _bel sexismo en México
260 _aMéxico
260 _bItaca
260 _c2019
300 _a217 p.
650 _aCAPITALISMO
_9318
650 _aESTADO
650 _aMOVIMIENTO FEMINISTA
_9591
650 _aMOVIMIENTO FEMINISTA
_9591
650 _aNEOLIBERALISMO
_9361
650 _aPATRIARCADO
_9174
650 _aPRIVATIZACION
_96312
650 _aSEXISMO
_9335
942 _cBK
999 _c20040
_d20040
520 _aLos objetivos de las políticas del Estado hacia las mujeres han sido fundamentalmente dos: la refuncionalización de la división sexual del trabajo y asegurar la gobernabilidad. La política hacia las mujeres tuvo dos ejes centrales: uno, su reforzamiento de la responsabilidad familiar, y, el otro, la promoción de su incorporación al trabajo precario. Los programas y proyectos relativos a la mujer en nuestro país asociaron, de manera indisoluble, a la mujer con la familia y más exactamente con la reproducción. El sentido que se les atribuye a varios de ellos es el de "proyectos de formación de capital familiar" y de "mejoramiento del patrimonio familiar". Al igual que en el resto del mundo, no desapareció la división sexual del trabajo, sino que solamente se refuncionalizó al adecuarse a los requerimientos del patrón de acumulación de capital contemporáneo. En el neoliberalismo la mercantilización sexista del cuerpo de la mujer se expresó drásticamente en múltiples formas y profundizó su cosificación minando el derecho a la autodeterminación de las mujeres y sus posibilidades para constituirse como sujetos sociales.