000 | 01231nam a2200289Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aTL,T32,2005 | ||
100 |
_aTerrones Martínez, María de la Paz _96322 |
||
245 | _aMujer, deporte y género: el caso de las carreras atléticas de fondo en ruta de la ciudad de México durante el 2004 | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bM. de la P. Terrones Martínez | ||
260 | _c2005 | ||
300 | _a102 p. | ||
505 | _aTesina (Licenciatura en Sociología)--UNAM, México, 2005 | ||
650 |
_aDEPORTE _9864 |
||
650 | _aDESIGUALDAD DE GENERO | ||
650 | _aGENERO | ||
650 | _aMEXICO. DISTRITO FEDERAL | ||
650 |
_aPARTICIPACION DE LA MUJER _9518 |
||
942 | _cTH | ||
999 |
_c20046 _d20046 |
||
520 | _aLa distinción de que es objeto la mujer deportista, no lo es por la práctica en sí, sino por la condición de género que la margina relegándola al reducido círculo de lo privado. La mujer representa para el deporte no lo que ella pueda desempeñar como atleta o simple practicante, sino lo que la sociedad espera de ella sobre la base de un modelo preconcebido de comportamiento. |