000 01741nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a956-13-1360-X
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a930,D82,E48
100 _aDuby, Georges
_96411
245 _aMujeres del siglo XII: Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras
245 _ctr. Mauro Armiño
260 _aSantiago de Chile
260 _bEditorial Andrés Bello
260 _c1995
300 _a172 p.
650 _aELOISA
_96412
650 _aFENICE
_96413
650 _aHISTORIA
650 _aISEO
_96414
650 _aJUETTE
_96415
650 _aLEONOR
_96416
650 _aMARIA MAGDALENA
_96417
650 _aMUJERES
_9135
650 _aSIGLO XII
_95154
942 _cBK
999 _c20074
_d20074
520 _aEl autor ofrece algunas notas, son los frutos de una investigación azarosa, larga y sin embargo incompleta. Tratando de ver con mayor claridad quiénes eran en el siglo XII y en Francia esas mujeres a las que llamaban damas porque se habían casado con un señor, conocer qué destino era el suyo en su mundo, el "bello mundo" en los escalones superiores de la sociedad brutal y refinada que conocemos con el nombre de feudal. La literatura del siglo XII no es realista, como tampoco lo son la escultura o la pintura. Representa lo que la sociedad quiere y debe ser. No aparece nada femenino sino a través de la mirada de los hombres. Pero, en el fondo, ¿han cambiado las cosas de forma tan radical? Ayer, lo mismo que hoy, la sociedad no muestra más que lo que considera oportuno exhibir. Sin embargo, lo que dice, y sobre todo, tal vez, lo que no dice, permite vislumbrar sus estructuras