000 02324nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-8605-07-1
040 _aSeMujeres CDMX
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a324.6,F86
245 _aMujeres en la política: experiencias nacionales y subnacionales en América Latina
245 _ceditores, Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz-Pogossian, Tomás Dosek
260 _aMéxico
260 _bInstituto Electoral de la Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México
260 _c2018
300 _a338 p.
650 _aAMERICA LATINA
_91
650 _aCUOTAS DE PARIDAD
_9526
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aDESIGUALDAD DE GENERO
650 _aELECCIONES
_963
650 _aFINANCIAMIENTO
_9149
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aPARTICIPACION POLITICA
_9664
650 _aPARTIDOS POLITICOS
_9248
942 _cBK
999 _c20098
_d20098
520 _aLas sociedades de América Latina han experimentado cambios legales e institucionales que dieron respuesta a las demandas de inclusión de las mujeres e incrementaron su presencia en los cargos de elección popular. En diferentes países, la movilización de activistas, la presión de mujeres políticas, la incidencia de agencias internacionales y la formación de redes transnacionales permitieron diseminar nuevas ideas e instalar el problema de la subrepresentación de las mujeres en las agendas públicas. Se han creado reglas electorales inclusivas y jurisprudencia progresista que ensancharon los derechos de la ciudadanía. A lo largo de toda la región, las cuotas y el principio de paridad transformaron el debate y los significados de la representación política, evidenciando la profunda intersección entre el poder y el género. La lección que han dejado tres décadas de reformas electorales que promueven la igualdad de género, es que una mayor inclusión de las mujeres en la política ha tenido efectos adversos y que las reglas electorales para promover su participación no son suficientes para nivelar la competencia; necesitan ser acompañadas por otras reformas institucionales, económicas, culturales y educativas.