000 01714nam a2200349Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a968-12-1228-2
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.42,G2,2
100 _aFernández-Cerdeño, Araceli
_96803
245 _aMujeres y hombres frente a las instituciones de salud
260 _aMéxico
260 _bPrograma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer
260 _c2006
300 _a138 p.
490 _aGénero, cultura y sociedad. Serie de investigaciones del PIEM
490 _v2
650 _aCAMPAÑAS
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aDIFUSION
_91313
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aMETODOS ANTICONCEPTIVOS
_9874
650 _aPARTERAS
_95256
650 _aSERVICIOS DE SALUD
_9432
650 _aVASECTOMIA
_91857
942 _cBK
999 _c20173
_d20173
520 _aEl feminismo académico y la antropología médica llevan al menos tres décadas deconstruyendo la medicina en tanto ciencia objetiva, libre de valores, por encima de los imaginarios sociales, con el propósito de demostrar que tanto el discurso como las prácticas de la medicina académica y de las instituciones de salud están permeados por representaciones culturales de género, de clase y étnicas. Al mismo tiempo el feminismo ha abierto un segundo campo a la indagación y el debate: las relaciones de poder que las instituciones de salud y los médicos establecen con las mujeres en tanto pacientes. Aquí destacan los estudios sobre la medicalización del cuerpo femenino y las políticas de salud y población que toman a las mujeres como su blanco favorito