000 01576nam a2200289Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a155.32,M79
100 _aMontoya Telleria, Oswaldo
_96886
245 _aNadando contra corriente: buscando pautas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja
260 _aNicaragua
260 _bPuntos de Encuentro
260 _c1998
300 _a140 p. : fot.
490 _aColección Puntos en agenda
490 _vno. 14
650 _aHISTORIAS DE VIDA
_9613
650 _aMASCULINIDAD
_9208
650 _aRELACIONES DE PAREJA
_9183
650 _aVIOLENCIA
_918
942 _cBK
999 _c20216
_d20216
520 _aUna conclusión de este estudio es constatar que a pesar de la práctica no violenta de algunos hombres, todos los hombres que estudiamos reproducen la cultura masculina patriarcal que prevalece en nuestro país. Se planteó el modelo hegemónico de ser hombre , caracterizado entre otras cosas por la dominación hacia las mujeres, la heterosexualidad obligatoria, el protagonismo en el mundo público, la posesión de bienes materiales y la violencia, como poderosos referentes en la construcción de la identidad individual de cada hombre. Los hombres no violentos practican una forma diferente de ser en la relación de pareja, donde prevalece el cuidado de la relación, la aceptación de la influencia de la esposa, la cooperación y el sentido de un proyecto familiar común y compartido.