000 | 01250nam a2200265Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aCDCLS,410 | ||
100 |
_aVargas, Ana _96914 |
||
245 | _aNombra en femenino y en masculino: la representación del femenino y el masculino en el lenguaje | ||
260 | _aMadrid, España | ||
260 | _bInstituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales | ||
260 | _c2006 | ||
300 | _a36 p. : il | ||
650 |
_aDISCRIMINACION CONTRA LA MUJER _991 |
||
650 |
_aLENGUAJE SEXISTA _9757 |
||
650 |
_aPROFESIONES _91903 |
||
650 |
_aSEXISMO _9335 |
||
942 | _cBR | ||
999 |
_c20247 _d20247 |
||
520 | _aEste documento pretende mostrar que es preciso pensar el lenguaje desde una perspectiva que está por encima de lógicas que, a pesar de haber sido predominantes, no son las más sensatas para dirimir cuestiones de interés central para el lenguaje. Se plantea, por tanto, una revisión de conceptos como corrección, belleza o economía, ligadas a formas de uso de la lengua, que ignoran la condición sexuada de la humanidad y la existencia de las mujeres como sujetos libres y autónomos con voz propia |