000 | 01515nam a2200325Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-434-448-1 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aCDOBR,791.456,L43 | ||
100 |
_aLe Gallo, Yolande _96977 |
||
245 | _aNuevas máscaras, comedia antigua: las representaciones de las mujeres en la televisión mexicana | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bUniversidad Autónoma de Puebla | ||
260 | _c1988 | ||
300 | _a370 p. | ||
490 | _aLa red de Jonás. Comunicación | ||
490 | _v15 | ||
650 | _aHISTORIA | ||
650 |
_aIMAGEN DE LA MUJER _9186 |
||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aPUBLICIDAD _9536 |
||
650 |
_aTELENOVELAS _92357 |
||
650 |
_aTELEVISION _9343 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c20272 _d20272 |
||
520 | _aLa vida sociocultural de la comunidad mexicana está marcada por la acción de la televisión. Las representaciones de las mujeres forjadas y difundidas por este medio a lo largo del día influyen sin duda alguna en las representaciones individuales. De una lectura crítica se desprenden los rasgos del funcionamiento de la telenovela y los anuncios publicitarios como prácticas sociales de seducción, inductoras de comportamientos y atributos deseables. Su desarticulación apunta a la construcción de relaciones sociales diferentes entre mujeres y hombres, vale decir a la búsqueda de otras identidades basadas en miradas autónomas generadoras de deseos propios. |