000 | 02278nam a2200325Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-16-5528-1 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a809.8352042,F28 | ||
100 |
_aFe, Marina, comp _97067 |
||
245 | _aOtramente: lectura y escritura feministas | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bPrograma Universitario de Estudios de Género: Facultad de Filosofía y Letras: Fondo de Cultura Económica | ||
260 | _c1999 | ||
300 | _a268 p. | ||
505 | _aAntología producto del trabajo del Seminario Interdisciplinario de Escritura Feminista (SIEF), organismo integrado por profesoras de literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Contenido: 1.Presentación/Marina Fe y Marisa Belausteguigoitia. 2.Introducción/Charlotte Broad. 3.Apuntes para una política de la ubicación (1984)/Adrienne Rich, trad. de Charlote Broad. 4.La loca y sus lenguajes. Por qué no hago teoría literaria feminista/Nina Baym, trad. de Flora Botton-Burlá (Lla loca -Un lenguaje femenino -El padre -La madre) 5. La crítica feminista en el desierto/Elaine Showalter, trad. de Argentina Rodríguez (-Pluralismo y crítica feminista -Definiendo lo femenino: la ginocrítica y el texto femenino -La escritura femenina y el cuerpo femenino -La escritura femenina y el lenguaje femenino -Escritura femenina y psique femenina -La escritura femenina y la cultura femenina) 6. Leyéndo (nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura/Patrocinio P.Schweickart, trad. de Claudia Lucotti (-Tres historias de la lectura -L | ||
650 |
_aCULTURA _9144 |
||
650 |
_aFEMINISMO _9326 |
||
650 | _aGENERO | ||
650 |
_aIDENTIDAD _935 |
||
650 |
_aLITERATURA _922 |
||
650 |
_aPOESIA _9854 |
||
650 | _aSEXUALIDAD | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c20328 _d20328 |
||
520 | _aLos ensayos contenidos en el libro, cuestionan aspectos como la relación de cada sujeto --escritor,lector-- con el poder, el lenguaje y el significado; atienden minuciosamente los discursos y teorías literarias desarrollados con rigor en el marco de referencia de las feministas y resaltan además, los vínculos entre textualidad y sexualidad, género y cultura, identidad y poder |