000 02107nam a2200421Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDCLS,305.42,N22
100 _aNari, Marcela
_97251
245 _aPolíticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires 1890-1940
260 _aBuenos Aires
260 _bBiblos
260 _c2004
300 _a319 p.
650 _aARGENTINA
_9853
650 _aCONDICION FEMENINA
_9460
650 _aDERECHOS DE LAS MUJERES
_9793
650 _aEDUCACION
650 _aEMANCIPACION FEMENINA
_95292
650 _aESTADO
650 _aEUGENESIA
_97252
650 _aFAMILIAS
_9841
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aHISTORIA
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aMATERNIDAD
_9425
650 _aMORTALIDAD INFANTIL
_91068
650 _aOBSTETRICIA
_93531
650 _aPUERICULTURA
_97253
650 _aTRABAJO
650 _aVOTO FEMENINO
_9812
942 _cDC
999 _c20482
_d20482
520 _aEste libro contribuye a conocer mejor y, por eso, permite desmantelar una de las atribuciones más poderosas que marcaron y aún marcan la vida de las mujeres: la cuestión de la maternidad. Examina las políticas maternales enfatizando la importancia del discurso de la ciencia médica en la conformación de un ideal de mujer vinculado a la reproducción y a los deslizamientos de ese discurso hacia los feminismos. Buenos Aires se convierte en un espacio cosmopolita como producto de la inmigración y en donde se produce también una notable transformación de las relaciones de género, de los papeles atribuidos a hombres y mujeres y del rol del Estado en la regulación de las relaciones entre los sexos y en los roles familiares. Paralelamente a todas estas transformaciones se advierte un lento proceso de cambios en las conductas reproductivas de las mujeres al comenzar el siglo XX, que años más tarde provocará la preocupación de las elites políticas e intelectuales frente al visible proceso de desnatalización