000 01748nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a968-496-148-0
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aCDOBR,972.081 4,R12
100 _aRadkau, Verena
_97270
245 _aPor la debilidad de nuestro ser mujeres del pueblo en la paz porfiriana
260 _aMéxico
260 _bCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
260 _c1989
300 _a140 p. : fot. byn
650 _a PORFIRIO
_91905
650 _aCLASES SOCIALES
_91405
650 _aDIAZ
_91906
650 _aHISTORIA
650 _aMEXICO
650 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 _aSINDICALISMO
_91593
650 _aVIDA COTIDIANA
_9302
942 _cBK
999 _c20496
_d20496
520 _aEn México podemos hablar ya de una vasta producción historiográfica comprometida con las causas de las clases subalternas. Pero esta producción se centra aún en los aspectos organizativos de las movilizaciones sociales (la historia del sindicalismo por ejemplo) y en los puntos culminantes (tanto las victorias como las derrotas) de las luchas populares. Dentro del gremio (en general, pero también en México), sin embargo, va en aumento el número de quienes se interesan por lo que pasaba fuera de las estructuras fijas y entre uno y otro acontecimiento sobresaliente, quienes quieren captar otros aspectos más cotidianos de la vida de las clases subalternas y desmenuzar la masa abstracta del pueblo trabajador en la historia para encontrar a los seres humanos concretos. Estos propósitos se enfrentan a serias dificultades, sobre todo cuando se trata de las mujeres.