000 01942nam a2200409Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a323.172,E56
111 _aEncuentro Regional de Autoridades Indígenas de México y Guatemala
_97343
111 _cSan Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
_97344
111 _d2007 oct. 1-3
_97345
245 _aPrimer encuentro regional de autoridades indígenas de México y Guatemala
260 _aMéxico
260 _bOficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
260 _c2007
300 _a87 p.
650 _aCOSMOVISION
_91383
650 _aEDUCACION
650 _aEQUIDAD DE GENERO
650 _aGUATEMALA
_91269
650 _aIMPARTICION DE JUSTICIA
_9327
650 _aINDIGENAS
_9396
650 _aINSTITUCIONES
_9967
650 _aJOVENES
_9133
650 _aMAYAS
_92114
650 _aMEXICO
650 _aMEXICO. GUERRERO
_92341
650 _aMEXICO. OAXACA
_9708
650 _aNARCOTRAFICO
_916
650 _aPOLICIA COMUNITARIA
_95204
942 _cDC
999 _c20562
_d20562
520 _aLa falta generalizada de acceso al sistema oficial de justicia debida a la discriminación directa o indirecta profundamente arraigada en contra de los pueblos indígenas, es un rasgo importante de las deficiencias en la protección de los derechos humanos. Por lo general ello se debe tan sólo al aislamiento físico y a la falta de medios de comunicación en las zonas indígenas, pero también puede deberse a que los recursos públicos son insuficientes para establecer un sistema judicial eficaz en el que se tengan en cuenta las necesidades de las comunidades indígenas. En algunos casos, más graves, ello puede indicar que la cultura jurídica oficial de un país no está adaptada para hacer frente al pluralismo cultural