000 02224nam a2200421Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aIMDF,362.883,S25
100 _aSaltijeral, Teresa, coord
_97421
245 _aPromoviendo políticas públicas para la prevención de la violencia sexual en secundarias. Curso de especialización jóvenes, violencia sexual, trauma y adicciones
260 _aMéxico
260 _bSecretaría de Desarrollo Social : Instituto Nacional de Psiquiatría : Kinal Antzetik : CDHDF : Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
260 _c[200-]
300 _a1 vol. página varia
650 _aABUSO SEXUAL
_9838
650 _aADICCIONES
_9290
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aDATOS ESTADISTICOS
650 _aEDUCACION PRIMARIA
_92759
650 _aINCESTO
650 _aINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
_9207
650 _aJOVENES
_9133
650 _aMALTRATO A MENORES
_91500
650 _aPOLITICAS PUBLICAS
650 _aPREVENCION
_9117
650 _aPROGRAMAS
650 _aSINDROME DE BURNOUT
_9978
650 _aSUICIDIO
_91615
650 _aTRAUMA CRONICO
_97422
650 _aTRAUMA VICARIO
_97423
650 _aVIOLENCIA FAMILIAR
942 _cDC
999 _c20678
_d20678
520 _aLos esfuerzos de la prevención se consideran generalmente en términos de prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria implica esfuerzos de reducir la incidencia de un problema entre una población antes de que ocurra. La meta de la prevención secundaria es identificar servicios para seleccionar a individuos (en-riesgo), en un esfuerzo de disminuir la incidencia de un problema reduciendo los factores conocidos o sospechados de la reducción de riesgo. La prevención terciaria implica tentativas de reducir al mínimo el curso de un problema una vez que sea y esté causando el daño, que en el caso que nos ocupa implica la identificación de la violencia doméstica y los autores sexuales del asalto y las víctimas, el control del comportamiento y su efecto, castigo y/o tratamiento para los autores, y ayuda para las víctimas