000 | 01926nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-607-8470-21-1 | ||
040 | _aSeMujeres CDMX | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a307.24,P96 | ||
245 | _aProtocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes y/o sujetas de protección internacional en la Ciudad de México: albergues o campamentos temporales | ||
245 | _cdirección y coordinación de contenidos, Nancy Pérez García ; investigación, María Fernanda Palacios Cervantes, Carolina Carreño Nigenda, Karla Magdalena Díaz de los Reyes y Areli Yeliztli Barranco Ruiz | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bComisión de Derechos Humanos del Distrito Federal | ||
260 | _c2019 | ||
300 | _a79 p. | ||
490 | _aDocumentos oficiales | ||
490 | _v18 | ||
650 |
_aALBERGUES _91881 |
||
650 |
_aMIGRACION INTERNACIONAL _91351 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c20717 _d20717 |
||
520 | _aLos múltiples factores que motivan a personas y comunidades enteras a emigrar abarcan desde la reunificación familiar; hacer estudios o tener mejores empleos; o están orientados a salvar la vida a causa de desastres naturales, conflictos armados, guerras, violencia y persecución política, entre otros. A finales de 2018, llegaron a México tres numerosos grupos de personas, principalmente de origen hondureño. La Ciudad de México, a través de la instalación del puente humanitario, dio una muestra de buena práctica para la atención de personas en movilidad humana, ya que además de lograr una coordinación interinstitucional e intersectorial asumió de manera práctica su responsabilidad en la protección de sus derechos con un saldo blanco. El protocolo busca ser una herramienta útil para los gobiernos locales y las instancias colaboradoras en la instalación de la asistencia humanitaria. |