000 01830nam a2200361Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a9968-786-08-X
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a305.42,S485,V.,2
100 _aValenciano, Ilse
_97496
245 _aQuien busca -- encuentra: elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género
245 _ccolab. Edgar Chacón
260 _aSan José, C. R
260 _bUnión Mundial para la Naturaleza ; Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano
260 _c1999
300 _a84 p.
490 _aHacia la equidad
490 _vno. 2
650 _aCOMUNIDAD
_9839
650 _aDIVISION DEL TRABAJO
_91478
650 _aENTREVISTAS
_9305
650 _aEQUIDAD DE GENERO
650 _aESTRATEGIAS
_9893
650 _aGENERO
650 _aPLANEACION
_9358
650 _aTECNICAS
_91776
942 _cBK
999 _c20756
_d20756
520 _aLas bases teóricas sobre el proceso de diagnóstico parten de la diferenciación entre diagnóstico y diagnóstico participativo con enfoque de género (DPEG); para este último se enlistan requisitos como el conocimiento previo de condiciones socioculturales, un grado de organización de los grupos con los que se va a trabajar, contar el tiempo y espacio necesarios para la realización del diagnóstico, organización de un plan piloto y la formación y capacitación del equipo facilitador para el análisis de género. La motivación y construcción colectiva de conocimientos atiende la demanda de participación tanto de hombres como de mujeres favoreciendo la integración y equidad de género. Se anexan algunas técnicas necesarias para la integración de los participantes y materiales para el desarrollo de las actividades