000 02085nam a2200325Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-421-154-2
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a920.72,A71,C22
100 _aCano, Gabriela
_97679
245 _aSe llamaba Elena Arizmendi
260 _aMéxico
260 _bTusquets
260 _c2010
300 _a259 p. : il., fot
490 _aColección Centenarios
650 _a 1884-1949
_97680
650 _a ELENA
_9500
650 _aARIZMENDI
_97681
650 _aBIOGRAFIAS
_9612
650 _aHISTORIA
650 _aMEXICO
650 _aREVOLUCION
_91802
942 _cBK
999 _c20876
_d20876
520 _aProveniente de una familia en la que se combinaban los pensamientos conservador y liberal, si bien la influencia más fuerte en su vida vino de un abuelo militar, compañero de Benito Juárez.Ella fue una mujer comprometida con el gobierno maderista de la Revolución mexicana y tuvo la iniciativa filantrópica de organizar un servicio de socorro médico para atender a los heridos de la guerra, especialmente porque la Cruz Roja no estaba atendiendo a los rebeldes; la institución recién se había formado y lejos de ser autónoma pertenecía a la Secretaría de Guerra, por lo que los heridos estaban en el más completo abandono. Hay una segunda parte de la vida de Elena Arizmendi que transcurrió en Estados Unidos; ella salió de México como pareja sentimental de Vasconcelos dentro del fenómeno de exilios de la Revolución, pero al romper con él decidió quedarse en Nueva York, fascinada con los logros que tenían las mujeres en ese país. Desde ahí impulsa la formación de la Liga de Mujeres de la Raza, una organización feminista, específica para Hispanoamérica, inspirada en el pensamiento de José Enrique Rodó, autor de una obra muy influyente de principios de siglo, Ariel, que convenció a muchas generaciones que los hispanoamericanos teníamos una unidad cultural y una identidad espiritual específica