000 02127nam a2200385Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a978-607-95329-1-8
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _a304.82,Z35,S43
100 _aFlores Hernández, Aurelia
_97682
245 _aSe van muchos y regresan pocos: economía política feminista, acercamiento a la migración
260 _aMéxico
260 _bInstituto Nacional de Desarrollo Social : Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C. : Colegio de Postgraduados
260 _c2010
300 _a375 p.
650 _aAGRICULTURA
_91353
650 _aECONOMIA POLITICA FEMINISTA
_97683
650 _aEUA
_9437
650 _aFAMILIA
650 _aGRUPOS
_91117
650 _aHISTORIA
650 _aMAQUILA
_93518
650 _aMEXICO. TLAXCALA
_9198
650 _aMIGRACION
_9154
650 _aRELACIONES DE GENERO
_9272
650 _aREVIOLUCION MEXDICANA
_97684
650 _aSALUD MENTAL
650 _aTENENCIA DE LA TIERRA
_9163
942 _cBK
999 _c20877
_d20877
520 _aDos aspectos llamaron la atención al realizar este trabajo : al hacer el diagnóstico se pudo detectar que muchos de los grupos domésticos tenían uno o varios de sus integrantes participando en la migración internacional tanto en la legal a Canadá como en la indocumentada a Estados Unidos. Otros integrantes del grupo doméstico participaban en la migración nacional, ya sea retornando cada semana a la comunidad o mediante estadías más largas en ciudades del estado de Tlaxcala. Sería beneficioso que los que se van y los y las que se quedan conozcan lo que la migración afecta, en todos sentidos, a las condiciones de vida cotidiana, desde la organización del grupo doméstico en cuanto al trabajo, educación de hijas e hijos, relaciones de género y con la propia comunidad, hasta que más situaciones de carácter emocional y afectivas (soledad, depresión, angustia, abandono) que impactan lo mismo a los y las que migran como en las y los que permanecen en su comunidad