000 | 01764nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-607-8228-05-8 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a361.25,C96,4 | ||
100 |
_aMoloeznik, Marcos Pablo _97704 |
||
245 | _aSeguridad nacional | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bEscuela de Administración Pública del Distrito Federal | ||
260 | _c2011 | ||
300 | _a140 p. | ||
490 | _aCuaderno de trabajo | ||
490 | _v4 | ||
650 |
_aNARCOTRAFICO _916 |
||
650 |
_aSEGURIDAD PUBLICA _9386 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c20894 _d20894 |
||
520 | _aEn términos generales, se reconoce que la seguridad no es gratuita, tiene un costo, ya que demanda recursos financieros, materiales y humanos que son proporcionados por el desarrollo. A la vez, no se puede concebir el desarrollo sin condiciones mínimas de estabilidad, tranquilidad y paz social, por lo que suele reconocerse la seguridad como un escudo protector del desarrollo. Se trata de la tradicional interrelación de la seguridad y el desarrollo, en un marco de respeto irrestricto de los derechos humanos. Mientras tanto, actualmente coexisten dos escuelas o corrientes de pensamiento en el ámbito de la seguridad: la ampliacionista, que vincula los temas de seguridad con el desarrollo social y político (por ejemplo, pobreza, estado de salud poblacional, desabasto, elecciones competitivas), y a la que responde el concepto de seguridad humana acuñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La restringida, que aborda los temas duros de seguridad, justicia, seguridad ciudadana, así como amenazas armadas, y que implica el uso de la fuerza como respuesta estatal. |