000 02424nam a2200265Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aIMDF,C.E.,Octubre 2014, 1/2
245 _aSeminario Internacional "Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres, Avances en la Ciudad de México en el contexto de América Latina" Espacio Urbano, Movilidad y Género (oct. 1-3, 2014)
245 _bMéxico, D. F.
260 _aMéxico
260 _bInstituto de las Mujeres del Distrito Federal, Comunicación
260 _c2014
300 _a1 v. pág. varia
650 _aCIUDADES SEGURAS
_91627
650 _aINSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
650 _aVIOLENCIA COMUNITARIA
_949
650 _aVIOLENCIA DE GENERO
942 _cIR
999 _c20903
_d20903
520 _aLa apuesta por ciudades seguras y de mejor convivencia social lleva implícita, como condición sustancial, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas. Una de las responsabilidades de los gobiernos es combatir la violencia contra las mujeres, lo que se inscribe en la obligación de eliminar todas las formas de discriminación contra ellas a través de políticas públicas con enfoque de género que fortalezcan los mecanismos institucionales para la transversalidad de la perspectiva de género. Dichas responsabilidades se enmarcan en los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado Mexicano, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en 1981; la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, ratificada en 1998; y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los años 2000 y 2005. Las mujeres enfrentan distintos tipos y modalidades de violencia, entre las cuales la violencia comunitaria ha estado presente en la vida de todas. Al ocurrir en los espacios públicos, esta violencia no solo afecta su derecho al disfrute de una ciudad segura; también lacera el óptimo desarrollo de sus actividades vitales, como son la educación, el trabajo, la salud y el esparcimiento, profundizando con ello la situación de inequidad de género que enfrentan.