000 | 02462nam a2200397Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a978-84-96453-48-7 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _aPDF-689 | ||
100 |
_aPérez Orozco, Amaia _9317 |
||
245 | _aSubversión feminista de la economía | ||
245 | _baportes para un debate sobre el conflicto capital-vida | ||
260 | _aMadrid | ||
260 | _bTraficantes de sueños | ||
260 | _c2014 | ||
300 | _a305 p. | ||
490 | _aMapas | ||
490 | _v40 | ||
505 | _aContenido: Introducción - 1. Desde la sostenibilidad de la vida : crisis que (no) son - 2. El ataque del capital a la vida - 3. La economía se resuelve más acá del mercado - 4. ¿Crecer para la salir de la crisis de reproducción social? - 5. Decrecimiento ecofeminista o barbarie - Epílogo. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00689 SubversionFeminista ; (4, 054 MB) | ||
650 |
_aCAPITALISMO _9318 |
||
650 |
_aCONSUMO _94430 |
||
650 |
_aCRISIS ECONOMICA _9941 |
||
650 |
_aDOCUMENTO DIGITAL _987 |
||
650 |
_aECONOMIA FEMINISTA _9319 |
||
650 |
_aFEMINISMO _9326 |
||
650 |
_aMUJERES Y TRABAJO _9610 |
||
650 |
_aSALARIO _93793 |
||
650 | _aTRABAJO | ||
650 |
_aTRABAJO ASALARIADO _91679 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c21019 _d21019 |
||
520 | _aVivimos una crisis sistémica que implica la degradación generalizada de las condiciones de vida y la multiplicación de las desigualdades sociales. Se reinventa y/o refuerza el control heteropatriarcal y capitalista. Quizá la cuestión sea escapar de esa disyuntiva entre la invocación de lo que hubo y lo peor posible. Ni normalizar un nuevo mal vivir generalizado y basado en opresiones renovadas ni defender unos pasados bienestares ficticios y desiguales; bien al contrario, [es preciso] dar un salto e imaginar otros mundos posibles. La pregunta es si queremos gobernarlo con criterios de justicia o dejamos que se gobierne con criterios de mercado. Si estamos en tránsito, es fundamental preguntarnos colectiva y críticamente hacia dónde queremos transitar. Estas páginas intentan aportar a la apertura de ese debate, considerando que regodearse en los mecanismos de lo conocido (producción, empleo, Estado del bienestar, derechos de conciliación, etc.) es un camino de corto recorrido, dado que el sueño del desarrollo se nos ha venido abajo. |