000 | 01454nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a968-6513-24-8 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a150.198,K91 | ||
100 |
_aKrause, Guillermina _97913 |
||
245 | _aTejiendo sueños y realidades: aportaciones del paradigma holográfico a la psicoterapia ericksoniana | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bAlom Editores | ||
260 | _c2005 | ||
300 | _a162 p. | ||
650 |
_a ALBERT _97914 |
||
650 |
_aEINSTEIN _97915 |
||
650 |
_aHIPNOSIS _97916 |
||
650 |
_aHOLOGRAMAS _97917 |
||
650 |
_aPSICOTERAPIA _91191 |
||
650 |
_aPSICOTERAPIA ERICKSONIANA _97918 |
||
650 |
_aTEORIA DE LA RELATIVIDAD _97919 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c21055 _d21055 |
||
520 | _aLa autora nos habla de cómo a través de los estados amplificados de conciencia tocamos otras realidades, dimensiones, universos, y nos muestra cómo esos estados aparecen también de manera espontánea en nuestra vida cotidiana. Podemos aprender a reconocerlos y aprovecharlos o podemos provocarlos a través de la psicoterapia ericksoniana. El descubrimiento de que la diferencia entre enfermedad mental y estado amplificado de conciencia se encuentra en que, en el segundo caso, quien experimenta este estado lo puede manejar y, en términos de la doctora Robles, "abrir y cerrar su ancho de banda" y el enfermo mental no |