000 01932nam a2200337Ia 4500
008 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und||
020 _a968-411-612-8
040 _aIMDF
040 _bspa
040 _cSemujeres CDMX
041 _bspa
082 _aM863,P79,T58
100 _aPoniatowska, Elena
_95158
245 _aTinísima: novela
260 _aMéxico
260 _bEra
260 _c1992
300 _a663 p. : il
490 _aBiblioteca Era
650 _a TINA
_94047
650 _aALEMANIA
_94134
650 _aESCRITORAS
_921
650 _aESPAÑA
_9374
650 _aHISTORIA
650 _aMEXICO
650 _aMODOTTI
_94048
650 _aNOVELA
942 _cBK
999 _c21087
_d21087
520 _aEsta novela es el recuento interior de una vida en que el arte, la militancia y el amor se disputan el alma y el cuerpo de una mujer. Tina Modotti compartió sus cuarenta y cuatro años de vida con personajes hoy legendarios: Edward Weston, Diego Rivera, Xavier Guerrero, Julio Antonio Mella, Vittorio Vidali. Y vivió a fondo sus etapas: la liberación espiritual y sexual en la bohemia de San Francisco, la pasión por la fotografía, el México de los veinte que se abría al mundo, la militancia comunista y la inmersión en el estalinismo más rígido, el trabajo revolucionario en Alemania y la URSS, y en la guerra de España, como enfermera y organizadora. En su regreso a México reaparece totalmente cambiada por los horrores vividos por la barbarie franquista que no tiene empacho en atacar civiles y con los peores métodos posibles. Es evidente que la guerra le rompe algo por dentro, pues ya no es la misma mujer alegre de antes. Tina Modotti muere a los cuarenta y tantos años. En cuanto a la escritora de la novela, se puede decir que se trata de un trabajo honesto que refleja la condición humana de los contemporáneos con los que convivió la bella fotógrafa italiana.