000 | 01235nam a2200277Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a331.4,R17 | ||
100 |
_aDávila Ibáñez, Hilda R., comp _98185 |
||
245 | _aTrabajo femenino y crisis en México: transformaciones y tendencias actuales | ||
260 | _aMéxico | ||
260 | _bUAM, Xochimilco | ||
260 | _c1990 | ||
300 | _a322 p. | ||
650 |
_aCRISIS _92440 |
||
650 |
_aDOBLE JORNADA _9575 |
||
650 |
_aEMPLEO _9576 |
||
650 | _aMEXICO | ||
650 |
_aSITUACION DE LA MUJER _9177 |
||
942 | _cMN | ||
999 |
_c21108 _d21108 |
||
520 | _aContiene diversos estudios realizados en relación a la temática del trabajo femenino. La información es variada por la utilización de diversas metodologías de investigación, así como por haber sido contemplados grupos en diferentes ramos de la producción y ubicaciones geográficas variadas, aunque todas dentro del territorio mexicano. Realiza análisis desde la teoría de género, buscando en las raíces de una sociedad patriarcal-capitalista, las características del trabajo remunerado femenino, contemplando la doble jornada |