000 | 01664nam a2200313Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 210312s9999||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
020 | _a99905-897-2-0 | ||
040 | _aIMDF | ||
040 | _bspa | ||
040 | _cSemujeres CDMX | ||
041 | _bspa | ||
082 | _a618.4,C14 | ||
100 |
_aCalderón Cabrera, Fiorella Etziria _98458 |
||
245 | _aY parirás con dolor: exploración sobre el manejo biomédico del cuerpo femenino en las cesáreas y el parto | ||
260 | _aLa Paz, Bolivia | ||
260 | _bLa autora | ||
260 | _c2006 | ||
300 | _a99 p. | ||
650 | _aAUTONOMIA | ||
650 |
_aCESAREA _91835 |
||
650 |
_aCUERPO _91333 |
||
650 |
_aCULTURA _9144 |
||
650 |
_aMATERNIDAD _9425 |
||
650 |
_aPARTO _91797 |
||
650 |
_aPLACER _91188 |
||
942 | _cBK | ||
999 |
_c21384 _d21384 |
||
520 | _aUna de las razones que impulsan esta investigación es analizar los dispositivos socio-culturales que preparan el cuerpo para el parto o la cesárea. Aunque hay pocos trabajos que abordan esta temática, existen estudios antropológico-descriptivos sobre las relaciones del sistema biomédico con las migrantes del área rural boliviana; en este sentido, conviene explicar críticamente la conceptualización que las mujeres hacen de su cuerpo en el acto de parir y las relaciones que se entablan con ginecólogos/as, enfermeras, parteras y esposos. En primera instancia, se pretende que este trabajo sirva para que las mujeres reflexionen sobre los hábitos sexuados y sexuantes que nos hacen parir de tal o cual forma. El miedo al parto y su construcción sociocultural es un reto para la investigación. ¿Qué genera el miedo frente a este acto fisiológico? |