000 | 02030nam a22002297a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20210623232133.0 | ||
008 | 210623b ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-8605-20-0 | ||
040 | _cSeMujeres CDMX | ||
082 | _a321.8, G32, 2 | ||
100 |
_aVega Montiel, Aimée _98509 |
||
245 | _aCiberviolencia contra las mujeres y discurso de odio sexista | ||
260 |
_aMéxico : _bInstituto Nacional Electoral, _c2019 |
||
300 | _a46 p. | ||
490 | _aColección Género y democracia ; 2 | ||
520 | _aEl documento enumera las recomendaciones que tanto la CEDAW como Belem Do Pará promueven respecto a la responsabilidad de los medios de comunicación en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. También aporta datos de la forma en que en varios países los medios de comunicación promueven la violencia contra las mujeres y las niñas. La investigación feminista también ha demostrado que el internet y las nuevas tecnologías son parte del ambiente mediático de la violencia contra las mujeres. Se ha potenciado el incremento de la circulación de pornografía, vinculado se ubica el tráfico sexual de niñas, niños y mujeres videojuegos que son parte del ambiente digital misógino. Por otra parte, la publicidad es el género que más representa la violencia de género, seguido de las telenovelas y la industria musical. El discurso del odio sexista son las expresiones que difunden, incitan, promueven o justifican el odio basado en el sexo; puesto que el internet permite el anonimato, los agresores pueden actuar con impunidad, a sabiendas de que no serán objeto de sanción alguna. La denuncia a través de redes sociales es una alternativa a la que ninguna mujer habría querido acudir, pues hacerlo revela el vacío institucional que priva para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género. | ||
650 |
_aDEMOCRACIA _93 |
||
650 | _aVIOLENCIA DE GENERO | ||
650 |
_aMEDIOS DE COMUNICACION _964 |
||
650 |
_aCIBERVIOLENCIA _98510 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21422 _d21422 |