000 | 01963nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20220107171708.0 | ||
008 | 210624b ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-8605-57-6 | ||
040 |
_cSeMujeres CDMX _aSeMujeres CDMX |
||
082 | _a321.8, G32, 9 | ||
100 |
_aBermejo Molina, Laura L. _98629 |
||
245 |
_aDiscapacidad : _bun desafío para la democracia |
||
260 |
_aMéxico : _bInstituto Nacional Electoral, _c2020 |
||
300 | _a81 p. | ||
490 | _aColección Género y democracia ; 9 | ||
520 | _aLa Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad instauró la frase: Nada de nosotros, sin nosotros. Sin embargo, existen tres modelos bajo los cuales la discapacidad se ha concebido a través del tiempo. El primero es la prescindencia, considera que no forman parte de la sociedad ni de los estándares de perfección, por lo que las familias deben esconderlas. El segundo modelo es el médico-rehabilitador para el que la discapacidad es un asunto de hospitales, instancias de salud, centros de internamiento, porque es una enfermedad a la cual se le va a buscar la cura; los llaman minusválidos, incapacitados, enfermitos. El tercer modelo es el social y de derechos, la premisa trascendental de tal postura es que quienes tienen alguna discapacidad son personas que tienen derechos, que hay que centrarse en sus capacidades y funcionalidad, y que los servicios deben ser inclusivos, así como accesibles. En este ensayo se hace un recorrido general sobre la visión que persiste en la sociedad mexicana sobre la discapacidad y la democracia en la Ciudad de México, a través de un recuento de los avances y los desafíos pendientes en la participación político-electoral de las personas con discapacidad. Incluye también las condiciones que una persona con discapacidad debe cubrir para ser votada para un cargo de elección popular. | ||
650 |
_aDEMOCRACIA _93 |
||
650 |
_aDISCAPACIDAD _9192 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21429 _d21429 |