000 02147nam a22002537a 4500
003 MXCEDOC
005 20241120133545.0
008 210716b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
041 _aspa
082 _aIMDF,306.766,3,S19
100 _aSandoval Bahena, Brenda
_98543
245 _aDecálogo para personas funcionarias y profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia en parejas lésbicas
260 _aMéxico :
_bSecretaría de Desarrollo Social, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal ; El Clóset de Sor Juana A. C.,
_c2018
300 _a15 p.
505 _aTambién disponible en formato PDF-00613
520 _aUno de los grandes problemas que enfrentan las lesbianas, mujeres bisexuales y aquellas que se encuentran en relaciones lésbicas para hacer frente a la violencia de pareja es el temor a la revictimización y a la discriminación. En ocasiones las instituciones, las personas funcionarias, profesionales de la salud, así como personas con quienes establecen relaciones personales como sus familiares o amistades, tienen creencias y actitudes discriminatorias. Algunas personas creen que todas las lesbianas son agresivas, groseras, celosas o que tienen otro tipo de comportamientos violentos y peligrosos. Esos prejuicios impiden que ellas puedan buscar ayuda o que puedan acceder a herramientas y espacios que les permitan ejercer su derecho a la salud, a la vida libre de violencia y a la justicia. Al atender a una mujer que ha sido víctima de violencia en una relación lésbica, es necesario escuchar con mucha atención y evitar suponer, esto puede evitar tener conductas discriminatorias. Es por eso que las acciones deben apegarse a los derechos humanos y ser lo más cercanas posibles a los marcos normativos y programáticos para atender, prevenir, erradicar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres.
650 _aVIOLENCIA
_918
650 _aLESBIANAS
_9764
650 _aSERVICIOS DE SALUD
_9432
650 _aRELACIONES DE PAREJA
_9183
856 _uhttp://10.80.130.18:8080/index.php/s/l63S2FitOioGW2q
942 _2ddc
_cBR
999 _c21457
_d21457