000 02143nam a22003737a 4500
005 20250709124021.0
008 220428b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aIMDF
_cIMDF
041 _aspa
082 _a305.42,B41,V.1
100 _aBedolla Miranda, Patricia, comp. Bustos Romero, Olga, comp. Flores Palacios, Fátima, comp. García y García, Blanca E., comp.
_99213
245 _aEstudios de género y feminismo I
260 _aMéxico:
_bFontamara,
_c2000
300 _a231 p.
520 _aDesde su creación en diciembre de 1984, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), partiendo de un enfoque feminista y con una perspectiva de género, se dio a la tarea de desarrollar estrategias orientadas al diagnóstico y análisis de la condición de las mujeres, caracterizada por una relación desigual de poder entre los géneros, de manera que ello permita el posterior diseño de propuestas que pudieran incidir en el cambio de estas relaciones de poder. En el CEM se abocaron a los siguientes temas: socialización, roles de género y medios masivos de comunicación; política y subjetividad de género; los estudios sobre la mujer en la UNAM; y sexualidad, violencia y hostigamiento sexual. Con estos artículos se pretende dar inicio y fomentar el desarrollo de estudios relacionados con el hostigamiento sexual, que permitan demostrar cómo esta agresión cotidiana, que sufrimos las mujeres, es causa de trastornos físicos, mentales y psicológicos, es decir, afectan la integridad personal y moral.
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aVIOLENCIA
_918
650 _aVIOLACION
_9805
650 _aADOLESCENTES
_9486
650 _aTELENOVELAS
_92357
650 _aIMAGEN DE LA MUJER
_9186
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
_964
650 _aSUBJETIVIDAD FEMENINA
_91899
650 _aSINDICATOS
_9549
650 _aFILOSOFIA
_91394
650 _aMAQUILADORAS
_9543
650 _aHOSTIGAMIENTO SEXUAL
_947
650 _aLEYES Y LEGISLACION
650 _aCARDENISMO
_99214
650 _aCONDICION SOCIAL
_94455
650 _aFAMILIA
650 _aTRABAJO EXTRADOMESTICO
_91665
942 _2ddc
_cBK
999 _c21594
_d21594