000 05070nam a22002297a 4500
003 MXCEDOC
005 20230919165603.0
008 230919b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-8605-39-2
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
082 _a323.6,I37,2030
100 _aAlemán Angelini, Amanda, coord. Regino Pacheco, Glady, coord. Reyes Silva, Rosario Rebeca, coord.
_98790
245 _aLa serie Inclusive y la Agenda 2030
260 _aMéxico:
_bInstituto Electoral de la Ciudad de México ; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
_c2020
300 _a54 p.
520 _aLa Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, es un acuerdo global que delimita un plan de acción de quince años (2015-2030) en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, con el firme propósito de no dejar a nadie atrás, y presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Los objetivos y metas pactados son relevantes para todos los gobiernos y actores y cada uno de éstos contribuirá de acuerdo con sus capacidades. Las acciones relacionadas en atención de las metas comprendidas en la Agenda 2030 son fundamentales para disminuir brechas de desigualdad por parte de las instituciones de un país, por ello es fundamental impulsar la corresponsabilidad de los gobiernos en todos los niveles, el sector privado, la academia y la sociedad civil. La Constitución Política de la Ciudad de México destaca la atención a grupos prioritarios de forma transversal en sus distintos artículos, aunque los incorpora de forma específica en el artículo 11 “Ciudad incluyente”; son 14 grupos que se describen en el documento y las perspectivas transversales sobre derechos humanos: perspectiva de género, igualdad sustantiva y no discriminación, interculturalidad, perspectiva etaria. Presenta algunos datos estadísticos con la intención de visibilizar y dimensionar la realidad de cada uno de estos en la Ciudad de México.
650 _aAGENDA 2030
_98791
650 _aDESARROLLO SOSTENIBLE
_92353
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aTRANSVERSALIDAD DE GENERO
_92452
942 _2ddc
_cBK
999 _c21716
_d21716