000 02168nam a22002177a 4500
003 MXCEDOC
005 20230920104603.0
008 230920b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978 607 306 3678
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
041 _aspa
082 _a410,B42
100 _aBelausteguigoitia Rius, Marisa. Chaparro Martínez, Amneris. García Roa,Modesta.
_98792
245 _aAnti-manual de la lengua española para un lenguaje no sexista
260 _aMéxico:
_bUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género,
_c2022
300 _a47 p.
520 _aUno de los principales cometidos de la Universidad es el de cultivar y transmitir la norma culta, las configuraciones más prestigiosas del español, en todas sus actividades: en la docencia, investigación y extensión de la cultura. Uno de los trabajos más arduos y minuciosos en el aula es el de hacer partícipes a las y los estudiantes de habilidades que garanticen la calidad discursiva. Este antimanual se ocupa de los intercambios y usos del lenguaje que, por un lado, invisibilizan y, por otro, interpelan y adjetivan despectivamente a ciertas personas por su condición de género, clase social, etnicidad, edad, aptitudes corporales y orientación sexual. Es importante visibilizar que existe una tensión entre la necesidad de combatir el sexismo en el lenguaje y las concepciones acerca de lo correcto. Es una herramienta útil, ofrece alternativas, principios básicos y giros sencillos, para que el lenguaje fluya sin importar cuánto se modifican las convenciones de la lengua. Contiene herramientas que guían a quienes trabajan en labores editoriales o académicas, a ser parte del cambio y de la aparición e inclusión total de quienes se les ha excluido de muchos sistemas, incluido el lingüístico. Contiene sugerencias puntuales que deben servir como punto de partida para recordarnos, en cada enunciación, la posibilidad de nombrar en femenino o en masculino, en neutro o en genérico auténtico, y en diversidad.
650 _aLENGUAJE NO SEXISTA
_9760
650 _a MANUALES
_9276
942 _2ddc
_cBK
999 _c21718
_d21718