000 | 02874nam a22003857a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | MXCEDOC | ||
005 | 20230925183234.0 | ||
008 | 230925b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-607-383-288-5 | ||
040 |
_aSeMujeres CDMX _cSeMujeres CDMX |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a305.42,V29,F32 | ||
100 |
_aVarela, Nuria _98809 |
||
245 | _aFeminismo 4.0. La cuarta ola | ||
260 |
_aCiudad de México : _bPenguin Random House, _c2023 |
||
300 | _a261 p. | ||
520 | _aAl inicio de la obra la autora relata la historia del feminismo. Con la cuarta ola, llegó el feminismo de las plazas, el 8 de marzo de 2018 fue el momento de inflexión con movilizaciones de mujeres en más de 50 países. Las políticas económicas neoliberales han traído una nueva política sexual, ha convertido la capacidad de procrear en un gran negocio global con dos industrias: la industria del sexo y la de los vientres de alquiler. Intenta convencer de que los deseos se pueden convertir en derechos. Frente a esto, las feministas han vuelto a exigir políticas redistributivas y a colocar en primera línea del debate político la precarización de la vida de las mujeres, así como la profunda crisis de cuidados. Las redes permiten desenmascarar la misoginia oculta, buena parte de esta ola se articula alrededor de la denuncia de la violencia sexual, también impugna el modelo no solo en los regímenes autoritarios, también en las democracias actuales por déficit de legitimidad. El ciberfeminismo está desarrollando con fuerza, la creación, la información alternativa y el activismo social y el ecofeminismo reclama que economía son todos los procesos sociales que fundamentan las vidas dignas de las personas y una relación sostenible con la naturaleza; denuncia el beneficio de la industria farmacéutica, los efectos colonialistas de los tratados de libre comercio, el extractivismo y los megaproyectos que despojan a las poblaciones originarias de sus territorios ancestrales, lo que conduce en muchas ocasiones a la migración. Asimismo, se manifiesta en contra de la cultura de la guerra y del negocio de la industria armamentista. Una de las asignaturas pendientes es entrar en el aula, porque es precisamente uno de los lugares estratégicos para acabar con el patriarcado. | ||
600 |
_aMILL, JOHN STUART _94967 |
||
600 |
_aFRIEDAN, BETTTY _98810 |
||
600 |
_aBUTLER, JUDITH _92405 |
||
600 |
_aANZALDUA, GLORIA _98811 |
||
650 |
_aFEMINISMO _9326 |
||
650 | _aHISTORIA | ||
650 |
_aSIGLO XXI _93030 |
||
650 |
_aPATRIARCADO _9174 |
||
650 | _aTEORIA QUEER | ||
650 |
_aFEMINISMOS POSCOLONIALES _98812 |
||
650 |
_aFEMINISMO NEGRO _98813 |
||
650 |
_aPROSTITUCION _9362 |
||
650 | _aMATERNIDAD SUBROGADA | ||
650 |
_aCIBERFEMINISMO _94115 |
||
650 |
_aECOFEMINISMO _92621 |
||
651 |
_aESPAÑA _98734 |
||
942 |
_2ddc _cBK |
||
999 |
_c21735 _d21735 |