000 02853nam a22002657a 4500
003 MXCEDOC
005 20230927101255.0
008 230927b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-607-30-6736-2
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
041 _aspa
082 _a305.42,I88,15
100 _aRamírez Muñoz, Diego Alfonso
_98816
245 _aHackfeminismo: una mirada desde México
260 _aMéxico :
_bUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género,
_c2022
300 _a30 p.
490 _aColección Itacate. Estudios de género y feminismos ;
_v15
520 _aLa tecnología en su campo informático ha transformado de forma considerable muchos aspectos de la vida: cambios en las formas de producción, en el mercado de trabajo, en los hábitos de consumo, la política, la economía, la salud, el entretenimiento, las relaciones sociales, etc. Sin embargo, la conectividad presenta la brecha digital de las personas que no tienen acceso por resultarles caro o por no saber usarlo y la brecha de género porque hay un predominio masculino en áreas estratégicas como la educación o la investigación, todo ello relacionado con las ciencias, las ingenierías y las TIC. En México hay un trabajo fuerte de activismo donde las mujeres se han ido abriendo paso en un mundo asociado a lo masculino con ayuda de la cultura hacker, y en concreto con el desarrollo de software y tecnologías de la información y comunicaciones. La activista Irene Soria destaca que hay que sortear un mecanismo diseñado para complicar más el acercamiento digital de las mujeres, el cierre del código fuerte. Para que la Ley Olimpia ocurriera y se castigaran con medidas legales la violencia digital y los delitos cibernéticos, tuvo que haber una lucha de mujeres detrás. Para que la navegación sea segura, hay mujeres enfrente de una computadora descifrando códigos para que otras estén a salvo. Para que las mujeres tomen medidas que protejan su identidad y puedan actuar en contra de la violencia y el ciberacoso hay otras mujeres haciendo hacktivismo. En este contexto nace el hackfeminismo, un término que describe el activismo de mujeres a través de la cultura hacker para crear otras formas de navegar en la red. Existen varios referentes de este movimiento en México, que habitan el espacio físico con su lucha feminista y también el digital buscando la apropiación de las TIC para la construcción de una internet libre de violencias y la creación de espacios de encuentro que reivindican y dignifican los saberes, la fuerza y el poder
650 _aACTIVISMO
_93153
650 _aFEMINISMOS
650 _aPREVENCION
_9117
650 _aVIOLENCIA DIGITAL
_98670
650 _a(TIC´S) TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
_98817
942 _2ddc
_cBK
999 _c21742
_d21742