000 03855nam a22003977a 4500
003 MXCEDOC
005 20231117112253.0
008 231025b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a968-36-4855-X
040 _aSeMujeres CDMX
_cSeMujeres CDMX
041 _aspa
082 _a305.4,G64,M59
100 _aGonzález Marín, María Luisa, coord.
_94193
245 _aMetodología para los estudios de género
260 _aMéxico :
_bUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas,
_c1996
300 _a249 p.
520 _aSe trata de aportaciones de diversas autoras sobre la categoría de género y los debates de los años noventas. Teresita de Barbieri señala que las construcciones sociales sobre los cuerpos sexualizados tienen una amplia extensión y permean todas o casi todas las áreas de la organización, la vida y la acción social. De lo cual se desprende que las investigaciones sobre género apliquen no sólo la interrelación de varias disciplinas, sino también considerar a la realidad sociohistórica como construida por sujetos sociales. Las relaciones sociales, son las que organizan el sistema de género. Graciela Hierro enfatiza dentro del concepto de género el aspecto de la subordinación. Las mujeres no aparecen en los acontecimientos históricos y en la cultura, están relegadas a la vida privada, a las tareas secundarias en vez de al trabajo. Hacer visible a la mujer es obra de las propias mujeres, ellas tienen que decirnos como ven la ética, la psicología, la economía y otras disciplinas y realidades. Marcela Lagarde introduce otros elementos de análisis, como el papel que juega la familia en las construcciones sociales de género. Además, señala los cambios en la determinación de los roles femeninos y masculinos de acuerdo a la ubicación histórica de la comunidad de que se trate. Destaca especialmente a la familia, la cultura, la división del trabajo, la subjetividad mental y la política. Carlota Botey presenta un acercamiento a las dificultades que implica captar las condiciones de la mujer trabajadora en el campo; el aumento del trabajo de maquila de la mujer campesina, la migración campesina ha intensificado el trabajo de la mujer en la parcela, su incorporación creciente como jornaleras agrícolas y la tendencia a feminizar la agricultura porque cada vez es más pobre. El TLC y las reformas al artículo 27 amenazan con quitar a la mujer del derecho a la tierra, pues el ejidatario puede vender sin el consentimiento de la esposa. La ausencia de la mujer de origen campesino en los puestos políticos, muestran que la mujer rural será la más afectada con la globalización. En la información estadística están presentes los problemas de género, por la dificultad que implica obtener el dato que capte las características del empleo femenino, la jefatura económica de la familia, la determinación de las profesiones y ramas consideradas como femeninas; las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la composición de los hogares, autoempleo y otras variables que deben considerarse: demografía, fecundidad, mortalidad y migración.
650 _aCATEGORIA DE GENERO
_9382
650 _aFEMINISMO
_9326
650 _aFAMILIA
650 _aMUJERES RURALES
_9155
650 _aMIGRACION
_9154
650 _aANALISIS DEMOGRAFICO
_98879
650 _aINDICADORES ESTADISTICOS
_98880
650 _aPARTICIPACION ECONOMICA
_9766
650 _aEDUCACION SUPERIOR
_91342
650 _aMUJERES CAMPESINAS
_9108
650 _aTRATADO DE LIBRE COMERCIO
_9422
650 _aINDICADORES ESTADISTICOS
_98880
650 _aEMPLEO FEMENINO
_94081
650 _aPARTICIPACION POLITICA
_9664
650 _aPARTICIPACION ECONOMICA
_9766
650 _aFECUNDIDAD
_91357
650 _aMORTALIDAD
_9209
942 _2ddc
_cBK
999 _c21785
_d21785